jueves, 3 de julio de 2008

¿ES POSIBLE?...



Hemos hablado de la integración Centroamericana. Con esta presentación pretendo resumir las ideas que hemos estudiado durante el ciclo en el sentido de que tan posible es lograr una integración de centroamerica y lanzarse al mercado global.
Tenemos los mecanismos, en realidad ¿existe en camino que hay que seguir? o ¿el que se nos ha marcado es el ideal y suficiente? son preguntas que se me viene a la mente.
Estudiamos los modelos economicos, sus fases, etc. Pero la pregunta es ¿lo lograremos?

SER O NO SER...




En esta presentación lo que procuro es que recordemos el hecho de la necesidad de nuestra identidad como salvadoreños para lograr integrarnos mejor a la globalización. No adoptando modelos de otros países, sino como dijo el profesor Godofredo, crear nuestros propios mecanismos (aunque no supo responder como), pero comparto su idea.
Pero como dije, necesitamos de nuestra identidad para lograrlo. Valernos de los recursos que tenemos y no abusar de los que no tenemos

EL AUTENTICO VALOR DE LA IMAGEN[1]







Este libro llegó a mis manos en busca de información sobre la imagen corporativa que estuvimos estudiando hace días. Pero al comenzar a leerlo y entrarme cada vez más en la lectura de él, me di cuenta que no es un libro en el que nos hable esencialmente de la imagen corporativa, la imagen de una empresa, sino que al contrario, de nuestra propia imagen.

Robin Fisher es experta en el área de Marketing de medios, en la creación y construcción de marcas. Es muy conocida en Estados Unidos por su trabajo en estrategias de marca y campañas de promoción en distintos medios.

En base a su experiencia en creaciones de imagen corporativa, Robin, a partir de una experiencia interesante en medio de una reunión (experiencia que pretendo no contarles para que se aventuren a leer las primeras páginas de este libro), se da cuenta que más que crear y diseñar campañas de imagen y promoción a una empresa es importante que podamos definir la nuestra.

Es decir, como a una empresa la relacionamos y le otorgamos ciertas características, es importante que también nosotros podamos crear y diseñar nuestra imagen. Que con una palabra, los demás nos puedan definir, que podamos crear nuestra propia marca.

La verdad es un libro muy interesante que nos muestra por donde empezar y como guiarnos en el camino de la creación de nuestras identidades e imagen personal. Sin embargo, para muchos, este libro puede resultar banal y extremadamente superficial. Porque su principal objetivo es lo que los demás ven en nosotros. Es mas, hasta yo lo pensé.

Hasta cierto punto nos muestra los pasos para ser aceptados como un objeto, una marca que se posicione y que tenga éxito, pero al final, es solo eso: un objeto que luego que pasa de moda es olvidado, al menos que se esté renovando constantemente.

Ante toda esta era de la Globalización, el mercado, etc. etc. etc. es un gran reto posicionarnos dentro del mercado laboral, y mejor aun ser reconocido por nuestra marca. Por eso, creo que el libro si es bueno y nos puede ayudar en nuestro desarrollo profesional.

Pero no olviden que lo más importante es que seamos nosotros mismos aquí y en la China. Y no crear una marca nada más para ser aceptada sino, porque realmente como personas tenemos un valor inigualable.

[1] “El autentico valor de la imagen”. Traducido de la 1° edición “Make a name for yourself” Fisher R, Robin; 2000;

domingo, 29 de junio de 2008

Uyyyyyyyyyyy!!!!!!
Me he recontra atrasado con mis publicaciones, pero ya casi me pongo al día.
Es por todo esto de la globalización y las exigencias del trabajo que me están agotando.... pero ya les cuento lo que pienso

lunes, 19 de mayo de 2008

INSERCIÓN FEMENINA





En la actualidad, dada la crisis muchas mujeres han tenido que salirse del rol que la sociedad les ha otorgado como amas de casa, madres abnegadas y sacrificadas, esposas ejemplares y sumisas. Creo que en realidad no han tenido que abandonar estos roles sino más bien aumentarle el rol de proveedora en los hogares.

Este fenómeno, como ya sabemos no viene de hoy, sino que desde la industrialización cuando ya necesitaba además la mano de obra femenina por falta de hombres debido a los distintos acontecimientos sociales, (como durante las guerras para coser los uniformes de los soldados), de esa época.

http://es.youtube.com/watch?v=KYvsvo_axYk

(vean este blog http://www.gratisblog.com/el_blog_de_justo/b16268d2008-03-diario.htm, esta interesante una entrada relacionada al tema)

Es desde entonces que la mujer se vio obligada a integrarse en el mercado laboral. Sin embargo, a la fecha no ha dejado de fungir sus roles que durante año se pensaba que solo ellos debían hacer.
La mujer ahora también se ve obligada a ser el sujeto ideal de la socialización (como menciono en una entrada anterior). Las mujeres nos vemos obligadas a:

ü Siempre lindas, siempre bellas, para el esposo, familiares, amigos y por supuesto compañeros de trabajo y jefes.
ü Con horarios flexibles capaces de estar presente en la reunión en Beijín o Nueva York y en la presentación del hijo en la escuela para que le dedique un poema.
ü Con la capacidad de levantarse temprano a preparar todo para la familia, ir al trabajo y luego regresar a realizar las tareas del hogar, ayudarle a los hijos hacer sus tareas, el masaje para el esposo y a lo mejor complacerlo con algo más.
ü Tener la solución a los problemas de la casa, la oficina, la familia, los vecinos y sobre todo ser siempre sobria y sabia ante estos casos.
(http://mujeresfabulosas.blogspot.com/2008/04/estrs-laboral.html)

En fin puedo seguir enumerando muchos más ejemplos, (de hecho los invito a que comenten algún ejemplo), pero ese no es el punto principal. Lo que me interesa recalcar que a pesar que a las mujeres se les exige todo esto y más, no se les ha reconocido como se debería. Un regalo para la secretaria, para las empleadas de maquilas, el 10 de mayo a las madres, el día del maestro (que la fecha está masculinizada), etc. no es suficiente para reconocer su trabajo una vez al año. (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1813_38_574546__Cuencas-Trabajo-familia-conciliacion-politica )


Lo más difícil, muchas veces resulta, que las mujeres logran llegar a posiciones con esfuerzo y dedicación, pero se vincula que ha sido por medio de otros recursos que no considero necesario mencionar.

En otros casos tal parece que las mujeres que han logrado el éxito laboral en esta globalización, su vida sentimental es un total fracaso. Si no es asi las cosas parecen que no tienen logica si se logra u equilibrio.



Una enorme manera de reconocer su trabajo es que se les diera igualdad de oportunidades laborales con salarios competitivos a la par de el de los hombres, cuidados y defensas en el periodo de maternidad, que el Estado pueda proporcionar los recursos necesarios para ayudarle a sacar adelante su familia ya que muchas son madres solteras, en fin que sus derechos como ser humano sean reconocidos.

La verdad es que la tarea no hay que dejársela toda al Estado, a las empresas, sino que como mujeres visualicemos nuestros derechos y no olvidar nuestros deberes, porque al fin y al cabo los roles que nos han otorgado no nos podemos librar y dejarlos botados como el hecho de ser madre, por darme mi espacio voy a dejar descuidados a los hijos, pero si no queremos esa responsabilidad, tener la opción de elegir lo que deseo para mi.





Y en lo personal considero que esto debe ser guiado por Dios (aunque suene patriarcal y contradictorio) pero en el sentido que por ser Él nuestro creador, sabe e valor que tenemos.




domingo, 11 de mayo de 2008

MAQUILAS = CALL CENTERS ¿ES LO MISMO?










Nuestro país fue un país netamente agrario durante muchos años, como lo hemos estudiado. Por lo tanto lo que interesaba era que las personas estuvieran libres durante el periodo de la corta del café, y no requería de mayor estudio. Es decir se creó una cultura en la que la educación no era fundamental sino el poder “cortar café”. Cuestión que ha repercutido en la actualidad.




Dado que ya no somos un país dedicado al agro, sino a la industria maquilera, entre otra
s cosas, gracias a los modelos económicos sugerido y la integración de la industria a nuestro país. Las cosas en cuanto a la educación no cambiaron mucho en especial a finales del siglo pasado en nuestro país. Es decir, para trabajar en maquila, igual que en el campo, no es necesario tener grados acumulados en la educación. La maquila no necesita una educación técnica o especializada para trabajar.

Sin embargo, el país, como siempre viene retrasado, ahora le esta apostando a la educación con todos los planes de estudio. Por ejemplo el plan 2021, que pretende que para el año 2,021, los niveles de escolaridad y educación sean superiores a los actuales, en especial en los conocimientos de ingles y computación, los cuales son requisitos fundamentales para ser parte de un mundo globalizado.

Ahora sí, ya se piensa en el estudio de las personas. Claro como pretendemos ser un país desarrollado, en el que no debe haber analfabetos porque son un estorbo para el mismo “desarrollo”.

Como ahora, las maquilas las estamos cambiando por los famosos “call center”, o como le escuche en una ocasión a un amigo “maquilas para universitarios”. Es entonces que se está pensado en mejorar la educación especializada en los dos grandes requisitos de la globalización. Es por ello que hasta un técnico en Call Center se ha creado en una universidad de nuestro país. ¡“Wow” es la carrera del futuro!




Tal parece que lo más importante en la actualidad para el Estado salvadoreño es poder contestar un teléfono y que el acento del ingles que aprendí de un profesor salvadoreño no parezca tal, por que entonces no sirvo para el empleo, y además, aprender a meter datos en una computadora de una persona que se esta quejando de su tarjeta de crédito, o de su línea telefónica, o incluso que no sabe que hacer con su computadora porque esa “freezing”





Pero bueno con esto no quiero que sepan que estoy en contra de los call center, al contrario hasta yo he intentado querer trabajar en dos de ellos, sin embargo no lo he hecho por el deseo de seguir estudiando y los horarios que ofrecían no eran adecuados para ello. Pero esto no viene al caso.
No hay que negar que las oportunidades con sus salarios de $300 a $550 (en algunos) para un país donde el sueldo promedio anda en los $180 dólares que ofrecen.

Sin embargo no dejan de ser maquilas en donde no puedes pararte para ir al baño en más de dos ocasiones porque si no te descuentan, contestar eficientemente porque tu “supervisor is checking your call and he is evaluating the way you do it” y sino lo haces bien, sino satisfaces al client you are fired or terminated”


Para muchos es la salida un tanto fácil para lidiar con la situación actual del país. Bueno para aquellos que cumplen con los requisitos que te exigen... (tiempo para ellos y solo para ellos aparte de tu ingles con acento gringo no latino)
(por cierto hay una pág si quieren ver, son comentarios de algunos que trabajan en un Call Center http://ayvevos.com/foros/showthread.php?t=22730)

Bueno todo esto es interesante, lo que podemos concluir que todo lo que se ha hecho en el pasado, como ya se sabe, repercuto en el presente, y este lo hará en el futuro.
Solo espero estar, tal vez dentro de 40 ó 50 años para ver si los planes de estudio y los call centres funcionan en la economía de nuestro país.
[Creo que al final me fue por otro lado en realidad queria hablar sobre el modelo económico que se implemento en nuestro país con los consejos de la CEPAL, pero creo que al final una cosa ha llevado a la otra y espero que me comprendan el punto =)*]






domingo, 4 de mayo de 2008

¿A DÓNDE VAMOS?






Esta semana, estuvimos estudiando sobre las primeras teorías que se originaron sobre la comunicación organizacional tras el inicio de la industrialización, esto en el siglo XIX, tanto en Estados Unidos como en Europa.

La primera que estudiamos era la de Frederick W. Taylor, quien tras ser un obrero de una fabrica, es conocido por su teoría sobre la organización: “Taylorismo”.

Esta teoría para el mercado es muy buena. Pero, considero que el hombre es tomado como una máquina sin derecho a ser pensado como un ser humano. A que se les respete su dignidad, y saber que no es un robot programado nada más para producir.

Aunque, en estos tiempos, parece que habrá un momento (por no decir que ya estamos) en el que volveremos a esa teoría. Que lo único que nos interesa es la producción a grandes escalas, para mayor cubrimiento del mercado, por lo tanto más consumo; pero sobre todo, muchas más ganancias para la empresa.

Esta teoría se basaba, entre muchas otras cosas, en el aislamiento del trabajo. Es decir, que la persona, o bueno el “obrero” como se le es tildado, permanezca separado de los demás para que no ejerza un ejercicio de socialización, para que no se distraiga y por lo tanto pueda seguir produciendo. Como que si las personas no están ausentes de socializar, por le simple hecho que somos seres sociables. He aquí una muestra de que esta teoría está diseñada para máquinas no para humanos.

Aunque tal parece que la globalización, e incluso, la misma sociedad nos esta impulsando a querer ser como robots, como máquinas, para cumplir con todas las exigencias de esta nueva era (más o menos lo que hemos visto en Antropología de la Comunicación, para los que la llevan)

Como ya lo habíamos mencionado, llegar a ser ese sujeto perfecto de la sociedad, que simplemente, “DA RESPUESTAS PERSONALES A PROBLEMAS ESTRUCTURALES”.


Solo espero, que talvez nos podamos adaptar a la globalización y sus exigencias. Pero que esto no signifique que vamos a dejar de pensar y a tener cerebro por nuestra cuenta. Que podamos adaptarnos pero que no nos olvidemos que somos humanos.


Esta tarea queda en manos nuestras..............

martes, 22 de abril de 2008

GLOBALIZACIÒN ECONÓMICA EN CENTROAMERICA

Factores que intervinieron para la actual economía regional y sus efectos
La presentación de Mario Rodríguez nos hablo sobre el desarrollo histórico que marcó la situación económica actual de la región Centroamericana. Y las causas de ajuste estructural de los procesos económicos en la globalización de la región.

En la ponencia se habló, como primer punto, del desarrollo histórico de Centroamérica, donde nos confirma el modelo dependiente a las políticas comerciales del Mundo. Así como también, que nuestra región fue predominantemente agrícola. Decimos que fue, por obvias razones, nuestro país ya no le apuesta tanto al agro, sino a la industria manufacturera.

Sin embargo, haber sido agrícola permitió la explotación de nuestra región por parte de las grandes transnacionales que tomaron nuestros mejores productos y los importaron, dejándole a la región lo peor. Pero lo más contradictorio de todo esto, es que, al final nos venden nuestras propias producciones pero a precios mayores. A pesar de la sustitución de las importaciones que la CEPAL implemento en la economía de la región, en la que los países debían romper las dependencias. Pero, esto sirvió nada más para empresas estadounidenses para instalarse en la región.

Esto vemos que las leyes nacionales están reducidas a prácticamente nada. Sujetas a los tratados regionales que dependen de los acuerdos mundiales y todo esto englobado en las políticas mundiales. Es decir, nuestras leyes no pueden hacer nada para procurar una mejora en la economía. Ante esto es de pensar y analizar, que tan bueno y factible es para un país de tercer mundo ser parte de este tipo de leyes y acuerdos globales.

Otro factor que afecta la economía centroamericana es la crisis económica que se vive en la gran súper potencia, que dentro de unos años, según el licenciado Mario Rodríguez, dejara de serlo por la dependencia al petróleo y las crisis hipotecarias actuales. Agregándole, la devaluación del dólar.
Ante todo esto la preocupación por mantener el mercado global, especialmente Estados Unidos, quien ha implementado muchos acuerdos a favor de él, permitirá un despoblamiento de recurso pero una sobrepoblación necesitada de ellos.

lunes, 21 de abril de 2008

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN





El pasar de los años permite el cambio del mundo. Como se vive hoy es obvio que no es lo mismo como hace 100 años o más (es lo que siempre oímos). Mis abuelas siempre decían: “En mis tiempos las cosas eras distintas, esto no se veía… era así y asa”. Y de hecho no solo las abuelas, sino también mi mamá, e incluso, de broma en broma, yo lo he dicho.
Pero la pregunta es ¿Por qué se dan estos cambios, si vivimos en una misma región, en un mismo país? Creo que al querer responder a esto me metería en “camisa de 11 vara” (esta frase aún guarda su significado, a pesar del tiempo). Así que no ahondaré en responderla. Porque lo que me interesa es que analicemos y discutamos las transformaciones de la cultura e identidad y a la vez la lucha de por mantenerse y encontrar sentido frente a la globalización.

Antes que nada definamos cultura. Según Encarta: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.”
[1]

La verdad que dentro de los términos sobre cultura me llamo mucho la atención este, por su contenido. Lo podríamos dividir en tres partes. La primera podemos destacar el final“… que CARACTERIZAN a una sociedad o grupo social en un periodo determinado”. Es lo que se menciono al principio. La cultura cambia, no es estática, ni rígida (he aquí, talvez, una respuesta simple a la pregunta del por qué si vivimos en una misma región). Sufre mutaciones que se experimentan no solo en un lugar sino a nivel mundial, a nivel global. Va más allá del tiempo y del espacio.
Pero entre lo más importante está la palabra “caracterizan”. Al buscar sinónimos encontramos varios que me sirven para definir mucho mejor lo que quiero exponer, estos son: determinar, definir, identificar, describir, especificar.
La base de la cultura esta en la creación de estos sentidos que me ayuden a determinar quién soy, para definir lo que quiero, para sentirme identificado con algo o alguien, para describir lo que siento y pienso, para especificar que es lo que busco. En fin, para sentirme parte de…
La cultura nos ayuda a encontrar espacio en este mundo tan diverso. Sin embargo, ante este fenómeno de la diversidad muchas veces no sabe como actuar. Sino que, lo único a lo que recurre es a la exclusión de los que le son diferentes sin darse cuenta que en ello está la riqueza de la cultura.
Sin embargo la globalización nos habla de la ruptura de fronteras ante las diferencias, en este caso, culturales. ¿Será que estamos buscando crear una sola cultura universal y perfecta? Si es así, que aburrido. Para qué lograr una sola, si lo lindo es conocer de otros e impresionarnos con cosas que para los locales son tan comunes.
Hay una canción de un grupo cristiano llamado “DC Talk”, titulada “Color People” (http://www.youtube.com/watch?v=JB2IYqzgtsE&feature=related). En esta no habla sobre la cultura en sí, sino sobre el racismo. Pero la traigo a cuenta porque los chicos en una presentación, hace algunos años, dijeron que Dios es un gran artista muy creativo. Entonces si queremos crear una sola cultura, seria como decir “Dios, gracias por ser tan creativo, pero sabes, lo vamos hacer a nuestra manera. La diversidad no es parte de la globalización, o sea estás “out” así que gracias, nosotros te llamamos” (espero no me vaya a caer un rayo por esto).
Pero no nos damos cuenta de lo valioso que es esa diversidad. Lo lindo de los colores y lo aburrido del blanco y negro.
Considero que es importante mantener nuestras raíces. Que para ser franca, a veces me cuesta definir a un salvadoreño, y esto creo que se debe a la poca importancia que le hemos dado a nuestra cultura, que la hemos querido opacar por años y lo continuamos haciendo, imitando por aquí, tomando un poco de por allá, o será que eso es ser salvadoreño.
Ahora es cuando nos hemos preocupado por definirnos, por buscar un sentido de pertenencia, para no sentirnos excluidos, cosa que a nadie le gusta. Ahora es cuando defendemos a capa y espada que las pupusas son salvadoreñas, entre otros platillos. Y será que nuestra cultura es solo gastronomía.
Y la lucha de estos sentidos hemos de agradecérselo a la globalización que a pesar de su lucha por definir un solo sentido, los países luchan por definir su propio sentido y que los diferencien de los demás.
Con esto no quiero decir que nos cerremos ciegamente y no aceptemos otras culturas. Sino que como lo vimos en clase “sin raíces no se puede vivir, pero muchas raíces impiden caminar” (Eduardo Delgado). Cada país debe fomentar su cultura pero no limitarse a descubrir las demás, a no pretender que la propia es la mejor.
Hay que identificarnos con algo, para sentirnos parte y comprometernos con nuestro país, pero que esto no signifique que nos limitemos a aprender de demás.



[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.

domingo, 6 de abril de 2008

Ni buena, ni mala. Solo mal usada


La globalización es, quizá por no asegurarlo, la palabra de moda. Todos hablan de la globalización y los grandes beneficios (pero poco de los maleficios), que representa para los distintos países y sobre todo para los seres humanos.


La globalización entre sus definiciones (que en lo personal considero que son dos, la buena y la mala) podemos encontrar la que “pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.”[1]




¡Qué bueno! Que podamos romper barreras, fronteras que durante años nos han limitado a un verdadero desarrollo humanitario, y nos desde un punto de vista industrial y mercantil, sino desde un punto que nos permita una mejor vida. Romper fronteras, así como también, esas diferencias de religiones, de razas, etcétera. Pero la realidad no es, (y lo repito a mi pensar), tan perfecta como esta definición.



Al contrario más parece que la globalización ha venido a crear más fronteras, más, diferencias, más exclusiones, más desigualdades, más aislamiento hacia los que menos pueden integrarse a la perfección de la globalización.



Para mi esta perfección está regida por una deshumanización enmascarada con un prototipo de sujeto perfecto. Que si no está acorde a las exigencias de este nuevo milenio y de esta palabra, no tiene valor ni razón para ser parte importante del desarrollo del Mundo.



Con esto, quiero aclarar, no significa que no este de acuerdo con la globalización. Con lo que no estoy de acuerdo es con el interés del mercado de apoderarse de todos los bienes sin importar a quienes se puedan llevar de cola. No estoy de acuerdo con el deseo infinito de querer poseer todo sin importar que me lleve a la naturaleza misma (ver: http://www.youtube.com/watch?v=L_Lgn_T-Yao) la cual es la que permite la vida en conjunto con los demás seres.


Para la globalización lo que significa un sujeto ideal en este mundo es el que hemos estudiado en las clases. Ese ser que cumpla con esas series de demandas del mercado laboral, social y cultural de la globalización, y que traeré a cuenta textualmente (Sennet, 2006).



Integrado a una buena red de contactos:
Es decir, que aquellos que no tienen “cuello” como decimos, no pueden ser parte de este mundo. Es cuestión de echarte a la bolsa al mismo Diablo si es posible para poder tener esa “buena red”. O sea ser de los que tiene las famosas tarjetitas con las que puedes entrar a los lugares más exclusivos del país o de la región. (Quizá esto no venga al caso pero me parece, a mi pensar, que tiene relación)


Proactivo: tomar la iniciativa
Ser el primero en todo. Es la hora de ser psíquicos y pensar antes que los demás.


Inteligencia emocional: respuestas acertivas/ manejo del stress/ seguridad
Convertirnos en seres sin sentimientos. Personas que no nos importe si mi madre o mi hijo están en un mal momento. Tener una sonrisa lista y perfecta todo el tiempo sin importar que mi vida se esté derrumbando o que mi mundo se este hundiendo y se lo este llevando la corriente. Como si solo el simple hecho de cumplir con todas estas norma no estresa. (ver video en youtube sobre esto, está en Portugues, pero interesante: http://www.youtube.com/watch?v=vriSQbYS5Xs)



Diseñador y gestor del cambio
Nunca tener problemas. Al contrario solucionar los del mundo a mi alrededor. Diseñar las mejores estrategias para darle solución a “los problemas estructurales”.


Habilidades tecnológicas y técnicas
Saber desde los inicios de la era tecnológica. Saber hasta lo que todavía Microsoft no ha inventado.


Pensamiento estratégico: “saber apostarle”
Idear estrategias que mejoren el mercado, apostar a que todo saldrá bien (lo cual es bueno tener ese pensamiento positivo). Pero si apostaste y perdiste eres un fracasado que no esta acorde a este mundo. Y por lo tanto no perteneces al mismo.



Con esto no quiero que me mal interpreten. Sí sé que es necesario saber de todo, cumplir con toda estas demandas. No quiero que piensen que simplemente me niego a los conocimientos. Sino que lo que me da sentimiento (me indigna), es el hecho de hacer a un lado a todos aquellos que no tiene nuestras oportunidades y que por eso este mundo globalizado los aísla, los reprime, los excluye, los denigra, los indigna cuando son seres humanos con los mismos derechos y sueños que nosotros.



Creo que la clave estará cuando podamos cumplir con estas ideas del ser humano pero que la equilibremos y no nos convirtamos en unos seres robóticos sin alma, sin sentimiento, sin amor. Porque a la mejor la clave está eso, en el último mandamiento que Jesús nos dio. Cuando aprendamos a valorar al otro y quererlo como a nosotros mismo, creo que la globalización ser la mejor forma de integración.




La globalización no es mala es buena si sabemos aprovechar los recursos que esta nos ofrece. Y como comunicadore creo que estamos en la obligación de buscar y poner en práctica las herramientas para hacer de la globalización una oportunidad para todos.




[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 5 de abril de 2008

Abrumada=$

La tecnología avanza a diario. Esto es lo que escuchamos cada día. Pero... ¿Qué hacer ante esto?
Ni modo, ir a la par de esta para no quedarse en la era de los dinosaurios. Osea, en la edad de piedra.

Digo esto por toda esta cuetion del Blog. La verdad creo que por la falta de Internet en mi casa no soy como muy entregada a esto, pero dada la circunstacias creo que hoy si tendré que estar a diario conectada y actualizando el blog.

Lo de abrumada lo digo porque es primera vez que creo un blog. La verdad nunca me habia interesado. Al parecer hay tantas cosas que agegarle que ni sé por dónde empezar. Pero bueno ahi voy.