lunes, 21 de abril de 2008

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN





El pasar de los años permite el cambio del mundo. Como se vive hoy es obvio que no es lo mismo como hace 100 años o más (es lo que siempre oímos). Mis abuelas siempre decían: “En mis tiempos las cosas eras distintas, esto no se veía… era así y asa”. Y de hecho no solo las abuelas, sino también mi mamá, e incluso, de broma en broma, yo lo he dicho.
Pero la pregunta es ¿Por qué se dan estos cambios, si vivimos en una misma región, en un mismo país? Creo que al querer responder a esto me metería en “camisa de 11 vara” (esta frase aún guarda su significado, a pesar del tiempo). Así que no ahondaré en responderla. Porque lo que me interesa es que analicemos y discutamos las transformaciones de la cultura e identidad y a la vez la lucha de por mantenerse y encontrar sentido frente a la globalización.

Antes que nada definamos cultura. Según Encarta: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.”
[1]

La verdad que dentro de los términos sobre cultura me llamo mucho la atención este, por su contenido. Lo podríamos dividir en tres partes. La primera podemos destacar el final“… que CARACTERIZAN a una sociedad o grupo social en un periodo determinado”. Es lo que se menciono al principio. La cultura cambia, no es estática, ni rígida (he aquí, talvez, una respuesta simple a la pregunta del por qué si vivimos en una misma región). Sufre mutaciones que se experimentan no solo en un lugar sino a nivel mundial, a nivel global. Va más allá del tiempo y del espacio.
Pero entre lo más importante está la palabra “caracterizan”. Al buscar sinónimos encontramos varios que me sirven para definir mucho mejor lo que quiero exponer, estos son: determinar, definir, identificar, describir, especificar.
La base de la cultura esta en la creación de estos sentidos que me ayuden a determinar quién soy, para definir lo que quiero, para sentirme identificado con algo o alguien, para describir lo que siento y pienso, para especificar que es lo que busco. En fin, para sentirme parte de…
La cultura nos ayuda a encontrar espacio en este mundo tan diverso. Sin embargo, ante este fenómeno de la diversidad muchas veces no sabe como actuar. Sino que, lo único a lo que recurre es a la exclusión de los que le son diferentes sin darse cuenta que en ello está la riqueza de la cultura.
Sin embargo la globalización nos habla de la ruptura de fronteras ante las diferencias, en este caso, culturales. ¿Será que estamos buscando crear una sola cultura universal y perfecta? Si es así, que aburrido. Para qué lograr una sola, si lo lindo es conocer de otros e impresionarnos con cosas que para los locales son tan comunes.
Hay una canción de un grupo cristiano llamado “DC Talk”, titulada “Color People” (http://www.youtube.com/watch?v=JB2IYqzgtsE&feature=related). En esta no habla sobre la cultura en sí, sino sobre el racismo. Pero la traigo a cuenta porque los chicos en una presentación, hace algunos años, dijeron que Dios es un gran artista muy creativo. Entonces si queremos crear una sola cultura, seria como decir “Dios, gracias por ser tan creativo, pero sabes, lo vamos hacer a nuestra manera. La diversidad no es parte de la globalización, o sea estás “out” así que gracias, nosotros te llamamos” (espero no me vaya a caer un rayo por esto).
Pero no nos damos cuenta de lo valioso que es esa diversidad. Lo lindo de los colores y lo aburrido del blanco y negro.
Considero que es importante mantener nuestras raíces. Que para ser franca, a veces me cuesta definir a un salvadoreño, y esto creo que se debe a la poca importancia que le hemos dado a nuestra cultura, que la hemos querido opacar por años y lo continuamos haciendo, imitando por aquí, tomando un poco de por allá, o será que eso es ser salvadoreño.
Ahora es cuando nos hemos preocupado por definirnos, por buscar un sentido de pertenencia, para no sentirnos excluidos, cosa que a nadie le gusta. Ahora es cuando defendemos a capa y espada que las pupusas son salvadoreñas, entre otros platillos. Y será que nuestra cultura es solo gastronomía.
Y la lucha de estos sentidos hemos de agradecérselo a la globalización que a pesar de su lucha por definir un solo sentido, los países luchan por definir su propio sentido y que los diferencien de los demás.
Con esto no quiero decir que nos cerremos ciegamente y no aceptemos otras culturas. Sino que como lo vimos en clase “sin raíces no se puede vivir, pero muchas raíces impiden caminar” (Eduardo Delgado). Cada país debe fomentar su cultura pero no limitarse a descubrir las demás, a no pretender que la propia es la mejor.
Hay que identificarnos con algo, para sentirnos parte y comprometernos con nuestro país, pero que esto no signifique que nos limitemos a aprender de demás.



[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.

1 comentario:

Roxana Martel dijo...

Gracias por compartirnos estas preocupaciones Laura. Son interesantes y absolutamente pertinentes. También gracias por el video. Complementa lo que hemos estado viendo en clase sobre la globalización y las transormaciones culturales. Por allí va también nuestro trabajo. Cómo contribuimos es el dilema.