martes, 22 de abril de 2008

GLOBALIZACIÒN ECONÓMICA EN CENTROAMERICA

Factores que intervinieron para la actual economía regional y sus efectos
La presentación de Mario Rodríguez nos hablo sobre el desarrollo histórico que marcó la situación económica actual de la región Centroamericana. Y las causas de ajuste estructural de los procesos económicos en la globalización de la región.

En la ponencia se habló, como primer punto, del desarrollo histórico de Centroamérica, donde nos confirma el modelo dependiente a las políticas comerciales del Mundo. Así como también, que nuestra región fue predominantemente agrícola. Decimos que fue, por obvias razones, nuestro país ya no le apuesta tanto al agro, sino a la industria manufacturera.

Sin embargo, haber sido agrícola permitió la explotación de nuestra región por parte de las grandes transnacionales que tomaron nuestros mejores productos y los importaron, dejándole a la región lo peor. Pero lo más contradictorio de todo esto, es que, al final nos venden nuestras propias producciones pero a precios mayores. A pesar de la sustitución de las importaciones que la CEPAL implemento en la economía de la región, en la que los países debían romper las dependencias. Pero, esto sirvió nada más para empresas estadounidenses para instalarse en la región.

Esto vemos que las leyes nacionales están reducidas a prácticamente nada. Sujetas a los tratados regionales que dependen de los acuerdos mundiales y todo esto englobado en las políticas mundiales. Es decir, nuestras leyes no pueden hacer nada para procurar una mejora en la economía. Ante esto es de pensar y analizar, que tan bueno y factible es para un país de tercer mundo ser parte de este tipo de leyes y acuerdos globales.

Otro factor que afecta la economía centroamericana es la crisis económica que se vive en la gran súper potencia, que dentro de unos años, según el licenciado Mario Rodríguez, dejara de serlo por la dependencia al petróleo y las crisis hipotecarias actuales. Agregándole, la devaluación del dólar.
Ante todo esto la preocupación por mantener el mercado global, especialmente Estados Unidos, quien ha implementado muchos acuerdos a favor de él, permitirá un despoblamiento de recurso pero una sobrepoblación necesitada de ellos.

lunes, 21 de abril de 2008

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN





El pasar de los años permite el cambio del mundo. Como se vive hoy es obvio que no es lo mismo como hace 100 años o más (es lo que siempre oímos). Mis abuelas siempre decían: “En mis tiempos las cosas eras distintas, esto no se veía… era así y asa”. Y de hecho no solo las abuelas, sino también mi mamá, e incluso, de broma en broma, yo lo he dicho.
Pero la pregunta es ¿Por qué se dan estos cambios, si vivimos en una misma región, en un mismo país? Creo que al querer responder a esto me metería en “camisa de 11 vara” (esta frase aún guarda su significado, a pesar del tiempo). Así que no ahondaré en responderla. Porque lo que me interesa es que analicemos y discutamos las transformaciones de la cultura e identidad y a la vez la lucha de por mantenerse y encontrar sentido frente a la globalización.

Antes que nada definamos cultura. Según Encarta: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.”
[1]

La verdad que dentro de los términos sobre cultura me llamo mucho la atención este, por su contenido. Lo podríamos dividir en tres partes. La primera podemos destacar el final“… que CARACTERIZAN a una sociedad o grupo social en un periodo determinado”. Es lo que se menciono al principio. La cultura cambia, no es estática, ni rígida (he aquí, talvez, una respuesta simple a la pregunta del por qué si vivimos en una misma región). Sufre mutaciones que se experimentan no solo en un lugar sino a nivel mundial, a nivel global. Va más allá del tiempo y del espacio.
Pero entre lo más importante está la palabra “caracterizan”. Al buscar sinónimos encontramos varios que me sirven para definir mucho mejor lo que quiero exponer, estos son: determinar, definir, identificar, describir, especificar.
La base de la cultura esta en la creación de estos sentidos que me ayuden a determinar quién soy, para definir lo que quiero, para sentirme identificado con algo o alguien, para describir lo que siento y pienso, para especificar que es lo que busco. En fin, para sentirme parte de…
La cultura nos ayuda a encontrar espacio en este mundo tan diverso. Sin embargo, ante este fenómeno de la diversidad muchas veces no sabe como actuar. Sino que, lo único a lo que recurre es a la exclusión de los que le son diferentes sin darse cuenta que en ello está la riqueza de la cultura.
Sin embargo la globalización nos habla de la ruptura de fronteras ante las diferencias, en este caso, culturales. ¿Será que estamos buscando crear una sola cultura universal y perfecta? Si es así, que aburrido. Para qué lograr una sola, si lo lindo es conocer de otros e impresionarnos con cosas que para los locales son tan comunes.
Hay una canción de un grupo cristiano llamado “DC Talk”, titulada “Color People” (http://www.youtube.com/watch?v=JB2IYqzgtsE&feature=related). En esta no habla sobre la cultura en sí, sino sobre el racismo. Pero la traigo a cuenta porque los chicos en una presentación, hace algunos años, dijeron que Dios es un gran artista muy creativo. Entonces si queremos crear una sola cultura, seria como decir “Dios, gracias por ser tan creativo, pero sabes, lo vamos hacer a nuestra manera. La diversidad no es parte de la globalización, o sea estás “out” así que gracias, nosotros te llamamos” (espero no me vaya a caer un rayo por esto).
Pero no nos damos cuenta de lo valioso que es esa diversidad. Lo lindo de los colores y lo aburrido del blanco y negro.
Considero que es importante mantener nuestras raíces. Que para ser franca, a veces me cuesta definir a un salvadoreño, y esto creo que se debe a la poca importancia que le hemos dado a nuestra cultura, que la hemos querido opacar por años y lo continuamos haciendo, imitando por aquí, tomando un poco de por allá, o será que eso es ser salvadoreño.
Ahora es cuando nos hemos preocupado por definirnos, por buscar un sentido de pertenencia, para no sentirnos excluidos, cosa que a nadie le gusta. Ahora es cuando defendemos a capa y espada que las pupusas son salvadoreñas, entre otros platillos. Y será que nuestra cultura es solo gastronomía.
Y la lucha de estos sentidos hemos de agradecérselo a la globalización que a pesar de su lucha por definir un solo sentido, los países luchan por definir su propio sentido y que los diferencien de los demás.
Con esto no quiero decir que nos cerremos ciegamente y no aceptemos otras culturas. Sino que como lo vimos en clase “sin raíces no se puede vivir, pero muchas raíces impiden caminar” (Eduardo Delgado). Cada país debe fomentar su cultura pero no limitarse a descubrir las demás, a no pretender que la propia es la mejor.
Hay que identificarnos con algo, para sentirnos parte y comprometernos con nuestro país, pero que esto no signifique que nos limitemos a aprender de demás.



[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.

domingo, 6 de abril de 2008

Ni buena, ni mala. Solo mal usada


La globalización es, quizá por no asegurarlo, la palabra de moda. Todos hablan de la globalización y los grandes beneficios (pero poco de los maleficios), que representa para los distintos países y sobre todo para los seres humanos.


La globalización entre sus definiciones (que en lo personal considero que son dos, la buena y la mala) podemos encontrar la que “pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.”[1]




¡Qué bueno! Que podamos romper barreras, fronteras que durante años nos han limitado a un verdadero desarrollo humanitario, y nos desde un punto de vista industrial y mercantil, sino desde un punto que nos permita una mejor vida. Romper fronteras, así como también, esas diferencias de religiones, de razas, etcétera. Pero la realidad no es, (y lo repito a mi pensar), tan perfecta como esta definición.



Al contrario más parece que la globalización ha venido a crear más fronteras, más, diferencias, más exclusiones, más desigualdades, más aislamiento hacia los que menos pueden integrarse a la perfección de la globalización.



Para mi esta perfección está regida por una deshumanización enmascarada con un prototipo de sujeto perfecto. Que si no está acorde a las exigencias de este nuevo milenio y de esta palabra, no tiene valor ni razón para ser parte importante del desarrollo del Mundo.



Con esto, quiero aclarar, no significa que no este de acuerdo con la globalización. Con lo que no estoy de acuerdo es con el interés del mercado de apoderarse de todos los bienes sin importar a quienes se puedan llevar de cola. No estoy de acuerdo con el deseo infinito de querer poseer todo sin importar que me lleve a la naturaleza misma (ver: http://www.youtube.com/watch?v=L_Lgn_T-Yao) la cual es la que permite la vida en conjunto con los demás seres.


Para la globalización lo que significa un sujeto ideal en este mundo es el que hemos estudiado en las clases. Ese ser que cumpla con esas series de demandas del mercado laboral, social y cultural de la globalización, y que traeré a cuenta textualmente (Sennet, 2006).



Integrado a una buena red de contactos:
Es decir, que aquellos que no tienen “cuello” como decimos, no pueden ser parte de este mundo. Es cuestión de echarte a la bolsa al mismo Diablo si es posible para poder tener esa “buena red”. O sea ser de los que tiene las famosas tarjetitas con las que puedes entrar a los lugares más exclusivos del país o de la región. (Quizá esto no venga al caso pero me parece, a mi pensar, que tiene relación)


Proactivo: tomar la iniciativa
Ser el primero en todo. Es la hora de ser psíquicos y pensar antes que los demás.


Inteligencia emocional: respuestas acertivas/ manejo del stress/ seguridad
Convertirnos en seres sin sentimientos. Personas que no nos importe si mi madre o mi hijo están en un mal momento. Tener una sonrisa lista y perfecta todo el tiempo sin importar que mi vida se esté derrumbando o que mi mundo se este hundiendo y se lo este llevando la corriente. Como si solo el simple hecho de cumplir con todas estas norma no estresa. (ver video en youtube sobre esto, está en Portugues, pero interesante: http://www.youtube.com/watch?v=vriSQbYS5Xs)



Diseñador y gestor del cambio
Nunca tener problemas. Al contrario solucionar los del mundo a mi alrededor. Diseñar las mejores estrategias para darle solución a “los problemas estructurales”.


Habilidades tecnológicas y técnicas
Saber desde los inicios de la era tecnológica. Saber hasta lo que todavía Microsoft no ha inventado.


Pensamiento estratégico: “saber apostarle”
Idear estrategias que mejoren el mercado, apostar a que todo saldrá bien (lo cual es bueno tener ese pensamiento positivo). Pero si apostaste y perdiste eres un fracasado que no esta acorde a este mundo. Y por lo tanto no perteneces al mismo.



Con esto no quiero que me mal interpreten. Sí sé que es necesario saber de todo, cumplir con toda estas demandas. No quiero que piensen que simplemente me niego a los conocimientos. Sino que lo que me da sentimiento (me indigna), es el hecho de hacer a un lado a todos aquellos que no tiene nuestras oportunidades y que por eso este mundo globalizado los aísla, los reprime, los excluye, los denigra, los indigna cuando son seres humanos con los mismos derechos y sueños que nosotros.



Creo que la clave estará cuando podamos cumplir con estas ideas del ser humano pero que la equilibremos y no nos convirtamos en unos seres robóticos sin alma, sin sentimiento, sin amor. Porque a la mejor la clave está eso, en el último mandamiento que Jesús nos dio. Cuando aprendamos a valorar al otro y quererlo como a nosotros mismo, creo que la globalización ser la mejor forma de integración.




La globalización no es mala es buena si sabemos aprovechar los recursos que esta nos ofrece. Y como comunicadore creo que estamos en la obligación de buscar y poner en práctica las herramientas para hacer de la globalización una oportunidad para todos.




[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 5 de abril de 2008

Abrumada=$

La tecnología avanza a diario. Esto es lo que escuchamos cada día. Pero... ¿Qué hacer ante esto?
Ni modo, ir a la par de esta para no quedarse en la era de los dinosaurios. Osea, en la edad de piedra.

Digo esto por toda esta cuetion del Blog. La verdad creo que por la falta de Internet en mi casa no soy como muy entregada a esto, pero dada la circunstacias creo que hoy si tendré que estar a diario conectada y actualizando el blog.

Lo de abrumada lo digo porque es primera vez que creo un blog. La verdad nunca me habia interesado. Al parecer hay tantas cosas que agegarle que ni sé por dónde empezar. Pero bueno ahi voy.