martes, 22 de abril de 2008

GLOBALIZACIÒN ECONÓMICA EN CENTROAMERICA

Factores que intervinieron para la actual economía regional y sus efectos
La presentación de Mario Rodríguez nos hablo sobre el desarrollo histórico que marcó la situación económica actual de la región Centroamericana. Y las causas de ajuste estructural de los procesos económicos en la globalización de la región.

En la ponencia se habló, como primer punto, del desarrollo histórico de Centroamérica, donde nos confirma el modelo dependiente a las políticas comerciales del Mundo. Así como también, que nuestra región fue predominantemente agrícola. Decimos que fue, por obvias razones, nuestro país ya no le apuesta tanto al agro, sino a la industria manufacturera.

Sin embargo, haber sido agrícola permitió la explotación de nuestra región por parte de las grandes transnacionales que tomaron nuestros mejores productos y los importaron, dejándole a la región lo peor. Pero lo más contradictorio de todo esto, es que, al final nos venden nuestras propias producciones pero a precios mayores. A pesar de la sustitución de las importaciones que la CEPAL implemento en la economía de la región, en la que los países debían romper las dependencias. Pero, esto sirvió nada más para empresas estadounidenses para instalarse en la región.

Esto vemos que las leyes nacionales están reducidas a prácticamente nada. Sujetas a los tratados regionales que dependen de los acuerdos mundiales y todo esto englobado en las políticas mundiales. Es decir, nuestras leyes no pueden hacer nada para procurar una mejora en la economía. Ante esto es de pensar y analizar, que tan bueno y factible es para un país de tercer mundo ser parte de este tipo de leyes y acuerdos globales.

Otro factor que afecta la economía centroamericana es la crisis económica que se vive en la gran súper potencia, que dentro de unos años, según el licenciado Mario Rodríguez, dejara de serlo por la dependencia al petróleo y las crisis hipotecarias actuales. Agregándole, la devaluación del dólar.
Ante todo esto la preocupación por mantener el mercado global, especialmente Estados Unidos, quien ha implementado muchos acuerdos a favor de él, permitirá un despoblamiento de recurso pero una sobrepoblación necesitada de ellos.

1 comentario:

Roxana Martel dijo...

Muy buen resumen de ideas significativas de la presentación del Prof. Rodríguez. Quizás si introdujeras un poco de polóemica, como hiciste en la entrada anterior, enriquecería más el blog.