La globalización es, quizá por no asegurarlo, la palabra de moda. Todos hablan de la globalización y los grandes beneficios (pero poco de los maleficios), que representa para los distintos países y sobre todo para los seres humanos.
La globalización entre sus definiciones (que en lo personal considero que son dos, la buena y la mala) podemos encontrar la que “pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.”[1] ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixNe9N_xraME-zRH9QjvSEs_3xYeMFPgtPALcOnisL-ZgC4ynWgyvmTsD3VsV5o9VY69W9tF7I36QDTLDcv7xWVMMk4E4bCIJ8wJgeczM4QxG6w74GbQtXct8h0p6Y-sh6MnJ-dk8NGpcj/s320/829.jpg)
¡Qué bueno! Que podamos romper barreras, fronteras que durante años nos han limitado a un verdadero desarrollo humanitario, y nos desde un punto de vista industrial y mercantil, sino desde un punto que nos permita una mejor vida. Romper fronteras, así como también, esas diferencias de religiones, de razas, etcétera. Pero la realidad no es, (y lo repito a mi pensar), tan perfecta como esta definición.
Al contrario más parece que la globalización ha venido a crear más fronteras, más, diferencias, más exclusiones, más desigualdades, más aislamiento hacia los que menos pueden integrarse a la perfección de la globalización.
Para mi esta perfección está regida por una deshumanización enmascarada con un prototipo de sujeto perfecto. Que si no está acorde a las exigencias de este nuevo milenio y de esta palabra, no tiene valor ni razón para ser parte importante del desarrollo del Mundo.
Con esto, quiero aclarar, no significa que no este de acuerdo con la globalización. Con lo que no estoy de acuerdo es con el interés del mercado de apoderarse de todos los bienes sin importar a quienes se puedan llevar de cola. No estoy de acuerdo con el deseo infinito de querer poseer todo sin importar que me lleve a la naturaleza misma (ver: http://www.youtube.com/watch?v=L_Lgn_T-Yao) la cual es la que permite la vida en conjunto con los demás seres.
Para la globalización lo que significa un sujeto ideal en este mundo es el que hemos estudiado en las clases. Ese ser que cumpla con esas series de demandas del mercado laboral, social y cultural de la globalización, y que traeré a cuenta textualmente (Sennet, 2006).
Integrado a una buena red de contactos:
Es decir, que aquellos que no tienen “cuello” como decimos, no pueden ser parte de este mundo. Es cuestión de echarte a la bolsa al mismo Diablo si es posible para poder tener esa “buena red”. O sea ser de los que tiene las famosas tarjetitas con las que puedes entrar a los lugares más exclusivos del país o de la región. (Quizá esto no venga al caso pero me parece, a mi pensar, que tiene relación)
Proactivo: tomar la iniciativa
Ser el primero en todo. Es la hora de ser psíquicos y pensar antes que los demás.
Inteligencia emocional: respuestas acertivas/ manejo del stress/ seguridad
Convertirnos en seres sin sentimientos. Personas que no nos importe si mi madre o mi hijo están en un mal momento. Tener una sonrisa lista y perfecta todo el tiempo sin importar que mi vida se esté derrumbando o que mi mundo se este hundiendo y se lo este llevando la corriente. Como si solo el simple hecho de cumplir con todas estas norma no estresa. (ver video en youtube sobre esto, está en Portugues, pero interesante: http://www.youtube.com/watch?v=vriSQbYS5Xs)
Diseñador y gestor del cambio
Nunca tener problemas. Al contrario solucionar los del mundo a mi alrededor. Diseñar las mejores estrategias para darle solución a “los problemas estructurales”.
Habilidades tecnológicas y técnicas
Saber desde los inicios de la era tecnológica. Saber hasta lo que todavía Microsoft no ha inventado.
Pensamiento estratégico: “saber apostarle”
Idear estrategias que mejoren el mercado, apostar a que todo saldrá bien (lo cual es bueno tener ese pensamiento positivo). Pero si apostaste y perdiste eres un fracasado que no esta acorde a este mundo. Y por lo tanto no perteneces al mismo.
Con esto no quiero que me mal interpreten. Sí sé que es necesario saber de todo, cumplir con toda estas demandas. No quiero que piensen que simplemente me niego a los conocimientos. Sino que lo que me da sentimiento (me indigna), es el hecho de hacer a un lado a todos aquellos que no tiene nuestras oportunidades y que por eso este mundo globalizado los aísla, los reprime, los excluye, los denigra, los indigna cuando son seres humanos con los mismos derechos y sueños que nosotros.
Creo que la clave estará cuando podamos cumplir con estas ideas del ser humano pero que la equilibremos y no nos convirtamos en unos seres robóticos sin alma, sin sentimiento, sin amor. Porque a la mejor la clave está eso, en el último mandamiento que Jesús no
s dio. Cuando aprendamos a valorar al otro y quererlo como a nosotros mismo, creo que la globalización ser la mejor forma de integración.
La globalización no es mala es buena si sabemos aprovechar los recursos que esta nos ofrece. Y como comunicadore creo que estamos en la obligación de buscar y poner en práctica las herramientas para hacer de la globalización una oportunidad para todos.
[1] Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.